El pasado mes de octubre se celebró el 40 aniversario de la cooperación entre la FAO y la Agencia Internacional de Energía Atómicar (IEA) por la que se creo la División Conjunta FAO/IAEA de Técnicas Nucleares en Alimentación y la Agricultura, un ejemplo único de colaboración entre diferentes agencias de Naciones Unidas.
Son poco conocidas la aplicación de las tecnologías nucleares en el sector agroalimentario, que incluyen, entre otras las siguientes:
– La inducción artificial de mutaciones mediante irradiación como método de mejora genética. Un gran número de hectáreas de cultivo se siembran hoy en día con variedades obtenidas utilizando este método, que se viene utilizando desde mediados del siglo pasado.
– La medición precisa del contenido de nutrientes del suelo, así como el conocimiento de su movimiento en el suelo y las plantas, utilizando isótopos radioactivos. Esto permite ahorro de fertilizantes y una mejor utilización de las plantas que fijan el nitrógeno del aire.
– La esterilización de machos mediante radiación que permite la lucha biológica contra plagas, en muchos casos con gran éxito como contra la mosca de al fruta en Centroamérica, la mosca tse-tse en Zanzíbar o el gusano barrenador Cochliomyia hominivorax en Libia.
– La tecnología de determinados ensayos inmunológicos de diagnóstico que se usan para controlar algunas enfermedades como la fiebre aftosa o la peste bovina.
– La radiación de los alimentos como método de eliminar bacterias y el riesgo de enfermedades asociadas con contaminaciones microbiológicas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.