Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / AGIR: Lejos del rendimiento potencial. Los desafíos del girasol pampeano

           

AGIR: Lejos del rendimiento potencial. Los desafíos del girasol pampeano

24/09/2004

Si se analiza el rendimiento promedio de la provincia de La Pampa (campañas 99-2002), éste estuvo en 1760 kg por hectárea. Sin embargo, de acuerdo a los estudios realizados, el rendimiento potencial de los mejores híbridos hoy disponibles alcanza los 5000 kg/ha.

«Hay un gran trecho todavía. Necesitamos saber cuáles son los problemas que tenemos para acercarnos a ese potencial», dijo Andrés Corró Mola, técnico del INTA y presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa, durante el encuentro organizado por la Asociación Argentina de Girasol en General Pico de la que participaron las autoridades de la entidad junto a más de 150 productores de la región.

El técnico pampeano analizó la evolución del cultivo en la región a partir de datos aportados por Radar. De esta forma graficó que mientras el girasol se viene presentando con altibajos en la zona y cierta tendencia decreciente, crece la soja y el maíz se muestra estable. La Pampa aporta el 19 % del girasol nacional: para la provincia el cultivo de girasol es muy importante.

Realidad por zonas

Corró Mola caracterizó la realidad del girasol en los distintos ambientes productivos de La Pampa. Dijo que en la planicie con tosca, hacia el sudeste de La Pampa, se está limitando el potencial productivo que tiene el girasol. En tanto, las zonas medanosas son las que mejores potenciales tienen: son suelos más profundos, hay presencia de agua en la napa y el girasol puede escalar sin dificultad todo el perfil.

En las zonas con tosca, en el Norte, el promedio de rinde es un 1 % menor que el provincial. Más hacia el oeste, en suelos más profundos, el rendimiento sube con respecto al promedio provincial y en la planicie con tosca, en el sur, los cultivos de gruesa pasan a ser cultivos secundarios, se ven caídas de rendimientos en todos los cultivos.

Para Corró Mola, la principal zona de girasol, con mayor potencial de rinde, se ubica contra la provincia de Buenos Aires y es la zona donde empieza a competir con la soja y el maíz.

Según el técnico, en los últimos cuatro años el rendimiento del girasol se mantiene constante, mientras que en soja o en maíz los rendimientos van en aumento. Sólo los productores que incorporan tecnología logran hacer diferencia en el rendimiento de girasol.

Sistema de siembra

De acuerdo a lo expresado por Corró Mola, la superficie de siembra convencional va disminuyendo en La Pampa en tanto que va a aumentando la siembra directa. En la campaña 2002/03 el 50 % de la superficie agrícola en la región fue realizada en directa.
«En el caso de girasol no se llega a ese 50 %, si bien hay más experiencia en el cultivo de girasol, todavía se ven algunos problemas que solucionar en el tema directa», explicó el técnico.
«Hay que desarrollar un poco más de investigación para explicar el escaso crecimiento del girasol en directa», dijo el técnico y agregó que una explicación puede ser que el girasol tiene mayor susceptibilidad a los problemas físicos del suelo o el desplazamiento del cultivo hacia la zona con tosca, «sabemos que en la zona medanosa hay mayor presencia de directa, pero no tenemos certezas sobre las razones que hacen a este fenómeno».
Debido al sistema mixto predominante en la región, Corró Mola detalló que el 37 % de los antecesores al girasol son verdeos de invierno, le siguen cultivos de cosecha gruesa (25 %) y de fina (2 %).

Tecnología

Corró Mola comentó a los productores presentes en la reunión realizada en General Pico la realidad del cultivo en algunos aspectos que hacen a la tecnología agronómica.

«En fertilización, en convencional, se hace un arrancador, se comienza con 50 kg de fosfato diamónico, urea o una mezcla de los dos», dijo el ingeniero y «en control de malezas, como regla general, se hace un control preemergente».

A la hora de comentar las mejoras tecnológicas que se han ido incorporando en sistemas productivos de la zona, el técnico detalló:

* «En genética, hay avances sobre el comportamiento de enfermedades (Verticillium, Sclerotinia y Mildiu)».
* «Tenemos mayor potencial de rendimiento, tal vez no tanto como en los otros cultivos, y mejor adaptación».
* «También trabajamos desde hace unos años con diferenciación por calidad. Tenemos girasoles oleico o confiteros que el productor diferencia por calidad».
* En control de malezas la secuencia de uso es presiembra, preemergencia y ahora post emergencia. «Sobre estas estrategias tenemos nuevos interrogantes que son cuál es la persistencia del producto, cuáles son los cultivos que pueden ir en la rotación, qué susceptibilidad tienen los cultivos y cómo es el tema del manejo de residuos en suelo», expresó el técnico.
* «En la estructura del cultivo, en distanciamiento hubo un cambio a 52 cm pero no por aumento de productividad sino por uso de maquinaria adaptada para soja».
* «En fecha de siembra se continúa con el inicio a mediados de octubre».
* «En densidad no hubo cambios, se habla de 35 a 50 mil plantas por hectárea»
* «Hay avances en el manejo del agua. Un tema fundamental, principal factor limitando el rendimiento».
* «Hubo ajustes en respuesta a nutrientes, principalmente en nitrógeno y fósforo. También se ve respuesta a azufre relacionadas con el índice de calidad».
* «En fertilización profunda y en fertilización líquida también se incorporaron algunos sistemas. Se está incorporando una reja que favorece la incorporación de fertilizantes ya sea líquidos o sólidos en mayor profundidad. Esto presenta ventajas debido a la sensibilidad del girasol frente a la compactación».
* «En sistema de siembra el cambio fue sobre todo en la planicie medanosa donde pasamos a directa. Se utilizan además monitores de siembra y se están incorporando sembradoras neumáticas».

Los desafíos

El técnico no dudó en que uno de los principales desafíos es identificar las limitantes que impiden acceder al rendimiento potencial.

Otro desafío según Corró Mola es incorporar la agricultura de precisión. «En un lote que obtenemos 3000-3500 kg/ha es probable que en algunas partes el rendimiento este en 4500-5000 y en otras 1500-2000, con esa variabilidad detectada por la tecnología, se puede hacer un manejo distinto y llegar a asignar insumos de manera diferencial y obtener un mejor rendimiento».
«Otro es diferenciar por calidad y solucionar los problemas de la competitividad de la cadena», concluyó el especialista.

El girasol suma ventajas

A igualdad de rindes con la soja, el girasol siempre tiene un margen bruto superior por hectárea.

La afirmación pertenece al Ingeniero Luis Arias del Estudio Cazenave y Asociados, una empresa que en La Pampa cultiva unas 3500 hectáreas, el 50 % de ellas destinada a girasol.
Arias realizó un análisis de margen bruto comparativo entre girasol y soja que fue presentado en una reunión organizada recientemente por la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) en General Pico, La Pampa. Allí, más de 150 productores e industriales de la región intercambiaron información con especialistas y directivos de ASAGIR.

Luego de una presentación de la entidad, que nuclea a la cadena de girasol, realizada por su presidente, Oscar Alvarado, Luis Arias presentó cuidadosamente las conclusiones de su estudio tras aclarar que pese a las ventajas presentadas por el girasol en la zona, de ninguna manera hay que caer en el monocultivo.
«A igualdad de rindes con la soja, con los precios de hoy en el termino, el girasol siempre tiene un margen bruto superior por hectárea», dijo Arias y agregó que convendría, antes de decidir qué cultivos se van a realizar, determinar el rinde esperado para cada ambiente.

«En el ambiente donde la soja supere al girasol en más de 8 qq/ha, la soja comienza a ser una alternativa de mejor rentabilidad. Con diferencias de rindes de entre 7 y 5 qq/ha, la siembra de soja o girasol dependerá de varios aspectos como la rotación, la necesidad de salir a verdeos y pasturas, el enmalezamiento, la distancia de los fletes y el rinde esperado», dijo Arias.

«Por el contrario, donde la soja no rinda más de 4 a 5 qq/ha con respecto al girasol la mejor alternativa es el girasol», concluyó el técnico.

«Tenemos grandes ventajas con el girasol en la zona», expresó Arias y detalló que la liberación temprana de los lotes para verdeos y pasturas, las menores distancias a entrega, la bonificación del 12 % del cultivo y una menor secada hacen que el precio neto del girasol iguale al de la pizarra.

Los márgenes

Sobre la base de un estudio comparativo de girasol y soja en labranza convencional, el técnico expresó que en supuestos de iguales rendimientos, los márgenes brutos para el cultivo dan diferencias de más del 60 % a favor del girasol con rindes de 16 qq/ha y de un poco más del 50 % cuando se obtienen 25 qq/ha.
¿Cuánto más tiene que rendir la soja para igualar el margen bruto del girasol? Se preguntó Arias durante el encuentro realizado en La Pampa. Para responder a este interrogante el técnico planteó algunas situaciones.

«Partiendo de 16 qq/ha, con tres o cuatro quintales a favor de la soja, el girasol sigue siendo la mejor alternativa en cuanto a su rentabilidad», dijo.
«Si se obtienen 17 qq/ha de girasol habría que sacar como mínimo 23 qq/ha de soja para igualar el margen bruto. La igualdad de márgenes brutos se sitúa en 19,5 qq/ha para el girasol y 25 qq/ha para soja», agregó.

Ventajas del girasol

A la hora de los detalles, el técnico enumeró una serie de siete ventajas atribuidas al cultivo de girasol en la zona.
1) Diversificación de los riesgos del mercado al momento de la siembra y la cosecha. Con un 100 % de soja necesitaríamos el doble de herramientas para poder hacerlo, en cambio, hay ofertas de maquinarias para la siembra y cosecha del girasol
2) En enfermedades, nada se compara con la posible aparición de la Roya de la Soja en la zona, que implica un fuerte incremento en los costos del cultivo.
3) En cuanto a la rotación, en una zona mixta como ésta, el girasol permite la salida temprana para verdeos y pasturas.
4) El girasol cuenta con una bonificación del 12 %.
5) Menores costos de cosecha y flete.
6) Una menor humedad a cosecha.
7) En monitoreo de plagas existe la creencia que la soja es un cultivo muy fácil… sí, para controlar las malezas, pero cuando empezamos a hablar de plagas… todos sabemos controlar muy bien la isoca medidora en girasol pero en el caso de la soja comenzamos con controles y monitoreo para barrenador, controles para chinche, enfermedades de fin de ciclo, sin hablar del peligro de la Roya de la soja. Lo cierto es que el control de plagas en soja requiere un mayor entrenamiento, una mayor dedicación y un mayor costo.

Las desventajas

Sobre este aspecto, Arias reconoció las siguientes:
1) Los rastrojos son más sucios, aunque con la tecnología Clearfield probablemente estos problemas se vayan solucionando.
2) El tema de la cobertura de precios. No hay fluidez de mercados futuros para el girasol por lo cual no se puede proyectar 100 % nuestra siembra.
3) Dificultades de almacenaje. Se ha generalizado el uso del silo bolsa y en el caso del girasol es el más difícil de almacenar.
4) Menor adaptación de la siembra directa.
5) Dificultad del girasol cuando encuentra pisos subsuperficiales. Aclaró que esto se está resolviendo con fertilizaciones profundas pero no es una tecnología generalizada en los productores todavía.
6) Rendimientos máximos difíciles de superar. El girasol y la genética no han avanzado como en el caso de soja y maíz, sin embargo, el potencial del rendimiento está muy lejos (cercano a los 5.000 kilos) y hay muchas cosas para trabajar en este sentido.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo