• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Una nueva línea de investigación en los arrozales sevillanos permitirá la reducción de los costes para los agricultores

           
Con el apoyo de

Una nueva línea de investigación en los arrozales sevillanos permitirá la reducción de los costes para los agricultores

28/06/2004

Una nueva línea de investigación que se pondrá en marcha en los arrozales sevillanos permitirá a los agricultores un ahorro económico al reducir los funguicidas empleados y la obtención de un mayor rendimiento en la cosecha; al mismo tiempo que se da un paso más al frente del respeto al medio ambiente. Estas mejoras en las marismas sevillanas se harán realidad gracias a un concierto de I+D concedido por el IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera Agroalimentaria y de la Producción Ecológica) dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en el que participarán la Federación de Arroceros de Sevilla, la Universidad CEU San Pablo de Madrid y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla.

El objetivo del mismo, cuya duración es de tres años y que cuenta con una inversión de 85.700 euros, es realizar un catálogo de microorganismos en la marisma del Guadalquivir con dos finalidades: en primer lugar, la búsqueda de microorganismos fijadores de nitrógeno libres que permita al agricultor bajar los imputs de abono nitrogenado que se emplean en el cultivo; y microorganismos que contribuyan a promover el crecimiento vegetal al incrementar el número de raíces, lo que aumenta la capacidad de adquirir nutrientes y un mayor rendimiento. Otro objetivo de investigación es localizar bacterias que permitan el biocontrol de enfermedades, especialmente en la lucha contra la pyricularia, un hongo, o enfermedad fúngica endémica de los arrozales sevillanos. Esta línea de estudio permitirá disminuir la cantidad de funguicidas y redundará en una agricultura más sostenible para el medio ambiente y un ahorro económico para el agricultor.

“El sector arrocero sevillano apuesta por su futuro de mano de la Universidad y del IFAPA. Este concierto de I+D permitirá introducirnos en la investigación molecular y adentrarnos en un mundo desconocido con el objetivo de descubrir las cepas concretas de la pyricularia que atacan al sector arrocero para combatirlos con los métodos adecuados y con racionalidad”, explica Manuel Cano, director gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla.

“La finalidad del convenio es conseguir un alto rendimiento en cultivos, disminuir los imputs de funguicidas que se añaden al medio ambiente con lo que conseguiremos una agricultura más sostenible”, explica Manuel Megías, catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla.

El convierto de I+D, cuya duración es de tres años, se ejecutará a nivel experimental en los campos de la Federación de Arroceros de Sevilla y en los laboratorios de la Federación, de la Universidad CEU San Pablo y de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla.

Los arroceros culminaron su siembra con éxito
Por otra parte, los arroceros sevillanos han culminado con éxito la siembra de la campaña 2004 en las 36.600 hectáreas que componen el arrozal sevillano y que constituyen el mayor humedal del que dispone el Parque Nacional de Doñana. Este cultivo, del que viven 6.000 familias, convierten a la provincia sevillana en la principal productora de arroz de España.

La puesta en marcha un año más de la producción integrada, técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, permitirá un mejor control de plagas y enfermedades y un asesoramiento directo a los agricultores gracias a la contratación de 65 ingenieros técnicos agrícolas que trabajan a pie de campo y con dos coordinadores de apoyo.

La producción integrada permitió la pasada campaña una reducción del 61,17% de los tratamientos de agroquímicos a través del control del equipo técnico: en concreto, el insecticida específico en la lucha contra el gusano rojo (quironómicos) se redujo en el 47% de la superficie. La incidencia de la tijereta (efídridos) fue mínima, por lo que en el 95,8% no se trató, al igual que ocurrió con los pulgones o áfidos, con el 62% de la superficie sin tratar.

Por último, siguiendo la tendencia del año pasado se ha consolidado la siembra del grano largo (índica) con el 85% de la superficie y el 15% restante de grano redondo (japónica).

Sevilla, 25 de junio de 2004

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ARROZ

  • La cosecha nacional de arroz 2025/26 crece un 27% 26/11/2025
  • Caída de más del 35% en los precios del arroz en Cataluña 24/11/2025
  • La campaña de arroz en Sevilla encara su final con buena producción pero precios a la baja 21/11/2025
  • Piden mecanismos de salvaguardia automáticos y más innovación para proteger el arroz europeo 19/11/2025
  • Se pierde más de la cuarta parte de superficie de arroz en Extremadura en 10 años 18/11/2025
  • El sector arrocero UE reclama reducir las importaciones en condiciones ventajosas para evitar el colapso del mercado 11/11/2025
  • La Unió denuncia inacción de la Generalitat ante el fraude en el etiquetado del arroz 05/11/2025
  • UGT FICA y CCOO solicitan mediación ante el bloqueo del convenio del sector del arroz 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo