Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Presentado el primer foro virtual de debate sobre el perretxiko

           

Presentado el primer foro virtual de debate sobre el perretxiko

27/05/2004

El consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, José Andrés Burguete Torres, ha presentado hoy el primer foro de debate virtual sobre el perretxiko. Este foto, desarrollado por el Proyecto Life Micovaldorba y en el que colabora el Gobierno de Navarra, estará abierto a los internautas a partir del próximo viernes 28 de mayo en la dirección de Internet www.valdorba.org.

Este foro pretende recoger las opiniones de las distintas partes relacionadas con la recogida de este hongo: hostelería y restauración; gestores; población rural y urbana; suministradores; exportadores; consumidores; investigadores; técnicos; y asociaciones micológicas. Todas las personas interesadas en el perretxiko podrán expresar sus opiniones, ideas o recetas entre los días 28 de mayo y 28 de junio de 2004. Pasado este periodo, se elaborará un informe sobre la participación y la información recogida en el foro.

De hecho, con la elaboración de este foro virtual se busca responder las siguientes preguntas: se debe favorecer la recolección por los propios habitantes de las zonas o por los que viven en las ciudades; se debe integrar la recogida con el turismo; cómo afecta la globalización a la recogida; qué efectos tiene el hecho de que cada año se vendan más setas procedentes de Rumania y otros países de Europa del este; cómo evolucionan los precios; producción de los montes navarros; medidas para mejorar la situación actual; y posibilidad de llevar a cabo una normativa.

Así, se pretende conocer los problemas actuales de las setas en Navarra para poder proponer soluciones viables, reales y transferibles en la gestión.

El perretxico en Navarra

El perretxico (calocybe gambosa=tricholoma georgii) es, después de la trufa, el segundo hongo que consigue en Navarra los mayores precios: entre los 18 euros y los 120 euros el kilogramo, según año y temporada, que comprende de marzo a junio. En Navarra, las zonas productoras se centran en los valles de Aézcoa, Salazar, Roncal, Araquil, Sierra de Urbasa, Sierra de Andía y Sierra de Aralar. El perretxico es complementario de la trufa, aparece en las zonas calizas del norte de Navarra donde la trufa negra ya no puede vivir.

Junto a su precio, es destacable la rentabilidad socioeconómica de este hongo. La renta media de las zonas de perretxikales navarros puede alcanzar los 150-300 kilogramos por hectárea y año, lo que puede suponer 1.800-3.000 euros por hectárea y año (superando ampliamente a otros usos tradicionales como los pastos y la madera). En Navarra existen más de 60.000 hectáreas potencialmente productoras de perretxiko.

Sin embargo, durante los últimos diez años se ha constado una reducción de la producción de los perretxikales. Entre las causas se encuentran las recolecciones abusivas y destructivas; la reducción de superficie productora por roturación; la densificación del arbolado; y las prácticas pascícolas no sostenibles.

Pamplona, 26 de mayo de 2004

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo