En Estados Unidos se ha recrudecido la polémica sobre el uso de grasas hidrogenadas en los alimentos por su contenido en grasas trans, tras el lanzamiento de una campaña por la prohibición de estas grasas por parte de la organización Centro por la Ciencia en el Interés Público (Center for Science in the Public Interest; CSPI), que ha solicitado a la Agencia de Seguridad Alimentaria (FDA) que prohíba el uso de aceites hidrogenados en los alimentos.
Aunque las grasas trans se encuentran de forma natural en pequeñas cantidades en los productos lácteos, su origen principal son las grasas vegetales sometidas al proceso de hidrogenación total o parcial, que es el proceso por el que los aceites se vuelven sólidos o semisólidos y más estables, y que es el que se utiliza principalmente para fabricar las margarinas. Margarinas vegetales, galletas y bollería industrial son los productos con más contenido en grasas trans. La polémica de estas grasas se deriva de un estudio de 2003 que indica que estas grasas son mucho peores que las grasas saturadas en cuanto a causar enfermedades cardiovasculares.
En EEUU es obligatorio a partir de 2005 que figure en el etiquetado de los alimentos el contenido en grasas trans. En cambio en la Unión Europea no existe obligación alguna y solamente Dinamarca ha adoptado normas de etiquetado y de limitación del contenido de estas grasas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.