El Gobierno de Navarra, a través del director general de Interior, Juan Ramón Rábade Iráizoz, y del director del Servicio de Conservación de la Biodiversidad, Enrique Eraso Centelles, ha presentado hoy la campaña invernal de 2004 de prevención y extinción de incendios forestales en Navarra, así como las normas para la realización de quemas controladas de mejora de pastizales.
En concreto, el Gobierno de Navarra ha activado desde el 19 de enero y hasta el 31 de marzo de 2004 un operativo de refuerzo para la extinción de los incendios forestales. Este refuerzo del Operativo del Consorcio de Bomberos de Navarra, que se activa durante las épocas de mayor riesgo e incidencia de los incendios forestales (invierno y verano), se lleva a cabo en esta campaña invernal de 2004 mediante el refuerzo de los medios aéreos (dos helicópteros) y del personal operativo (24 contratados), así como de la distribución de 16 autobombas forestales y de vehículos de transporte de personal.
De hecho, en Navarra y en esta época del año, principalmente en la zona Norte de la Comunidad, se viene utilizando tradicionalmente el fuego como herramienta para la mejora de pastizales y la realización de determinados trabajos silvícolas. Este tipo de prácticas, que entrañan riesgos de incendios (ver gráficos adjuntos sobre evolución de incendios forestales entre los años 1999 y 2003), están regidas por la Ley Foral 13/1990, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra, donde se establecen medidas restrictivas para el empleo del fuego en el medio forestal.
Para informar sobre las quemas controladas el Gobierno de Navarra ha elaborado un folleto en el que, bajo el título “Si el monte quemas, pon atención como el que más”, se resumen en castellano y euskera todas las normas de regulación para la concesión de autorizaciones para el uso del fuego y las condiciones en las que se deben realizar estas labores de mejora de pastizales.
Asimismo, el Gobierno de Navarra solicitada la colaboración ciudadana para una mayor eficacia del Consorcio de Bomberos. Así, se debe respetar la prohibición de hace fuego en el monte para evitar el comienzo de un incendio forestal y avisar al teléfono 112 del Servicio de Protección Civil-SOS Navarra cuando se tenga conocimiento de un incendio.
Normas para la realización de quemas controladas
El Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra, mediante la Orden Foral 1461/2003, de 28 de octubre, regula la concesión de autorizaciones para el uso del fuego como herramienta para la mejora de pastizales y la realización de diversos trabajos silvícolas, al tiempo que también regula las condiciones en las que se deben realizar estas labores. Estas normas son:
1º.- Solicitar permiso para esta práctica, justificando debidamente el uso del fuego e indicando la carga ganadera de la zona a quemar. La solicitud se debe cursar en el Departamento de Medio Ambiente (en su oficina central o en sus oficinas comarcales). El plazo de presentación de autorizaciones finaliza el 1 de febrero de 2004.
2º.- La autorización de la quema estará condicionada, en su caso, al cumplimiento de todas las condiciones generales más aquellas otras de carácter singular que para cada caso se determinen.
3º:- Una vez autorizada y notificada al interesado la quema se tendrá que realizar antes del 15 de abril de 2004.
4º.-No se podrá quemar otra cosa que la vegetación objeto de la autorización, poniendo especial cuidado en no quemar ribazos, regatas, ezpuendas, cunetas, árboles aislados o bosquetes que existan en la zona a quemar o en sus lindes.
5º.- La quema se realizará bajo la dirección del personal de la Administración Forestal y, en su caso, con la presencia de personal del Consorcio de Bomberos de Navarra.
6º.- La quema no podrá comenzar antes de las 09:00 horas y deberá haber finalizado antes de las 17:00 horas.
7º.- Antes de iniciar la quema, la persona que la vaya a efectuar deberá avisar al Parque de Bomberos más cercano al lugar de la quema.
8º.- Cuando la velocidad del viento sea igual o superior a 10 Km./hora no se podrá comenzar ninguna quema y si el viento apareciera una vez iniciada la quema, esta se suspenderá inmediatamente, procediéndose a apagar el fuego. En la vertiente Cantábrico-Atlántica no se podrá quemar cuando el viento dominante sople del sur.
9º.- En las zonas próximas a carreteras no se podrá prender fuego cuando el viento dirija el humo hacia la carretera, poniendo en peligro la seguridad vial.
10º.- Durante la quema deberán permanecer en el lugar, como mínimo, cinco personas controlando el fuego, sin poder abandonar la quema hasta que el fuego esté totalmente apagado y hayan transcurrido dos horas sin llamas o brasas. Estas personas deberán contar con herramientas manuales para poder apagar el fuego y, si es posible, con agua.
11.- Se realizará una faja cortafuegos, contorneando el perímetro de la zona a quemar, de al menos 4 metros de ancha desprovista de todo tipo de vegetación.
12.- La persona responsable de la quema, que se encuentre en ella, deberá portar la autorización correspondiente y deberá presentarla a requerimiento del personal de campo del departamento de Medio Ambiente, Policía Foral o Guardia Civil.
Quemas preventivas
Tradicionalmente, la zona en la que mayor número de incendios y mayor superficie quemada se producen, en esta época del año, es en la zona Norte de Navarra. Por este motivo y desde el año 2002 el Ministerio de Medio Ambiente ha puesto a disposición del Gobierno de Navarra un equipo E.P.R.I.F. (equipo de prevención integral de incendios forestales), que actúa bajo la dirección de la Administración Forestal.
Este EPRIF, conjuntamente con el personal de campo de las celadurías de montes y con personal y medios del Consorcio de Bomberos destinado en el parque de Oronoz – Mugaire, va a colaborar con los ganaderos, que así lo soliciten, del Valle del Baztán y de la regata del Bidasoa, para realizar las quemas de mejora de pastizales.
Este personal está trabajando desde el día 7 de enero de 2004, de lunes a domingo en horario diurno, y hasta el día 15 de abril de 2004. Asimismo, si algún ganadero de otra zona de Navarra, y a través del Departamento de Medio Ambiente, solicita este apoyo, se estudiará el caso para prestarle esta colaboración.
Dispositivo de refuerzo para la campaña de invierno de 2004
Durante la campaña de invierno de 2004 de prevención y extinción de incendios forestales, el Gobierno de Navarra ha preparado el siguiente dispositivo, que engloba tanto a la distribución de vehículos, como al refuerzo de personal operativo y de medios aéreos.
En el apartado de distribución de los vehículos forestales, se han adoptado las siguientes medidas:
– Destinar una autobomba forestal (BFP o BFL) a cada uno de los siguientes Parques de Bomberos: Alsasua, Burguete, Navascués, Lodosa y Tudela.
– Destinar dos autobombas forestales (BFP o BFL) a cada uno de los siguientes Parques de Bomberos: Estella, Pamplona, Sangüesa y Tafalla.
– Destinar tres autobombas forestales (BFP o BFL) al Parque de Bomberos de Oronoz-Mugaire y reforzarlo así mismo con dos vehículos de transporte de personal (VTP)
Estos vehículos se destinan a estos parques además de la dotación habitual de cada uno de los Parques de Bomberos de Navarra.
En cuanto la refuerzo de personal operativo, el dispositivo habitual del Operativo del Consorcio de Bomberos de Navarra (un mínimo de 50 Bomberos de Guardia las 24 horas del día los 365 días del año, distribuidos por los diferentes Parques de Bomberos de Navarra) se fuerza con 24 contratados, que se van a distribuir de la siguiente manera:
– Parque de Pamplona: El personal destinado en este parque se refuerza con 6 contratados
– Parque de Oronoz-Mugaire: El personal destinado en este parque se refuerza con 14 contratados. Este personal reforzará el turno de tarde, por ser este turno el de mayor número de intervenciones de este tipo, según los datos estadísticos que maneja el Consorcio de Bomberos. Además, el Parque de Oronoz-Mugaire se refuerza con 4 contratados cuya función principal es la de apoyo al EPRIF. Este personal trabaja en horario diurno.
Por último, el operativo de la campaña de invierno de 2004 se refuerza en el aspecto de medios aéreos, al tratarse de un método de extinción de incendios forestales de demostrada eficacia. Durante esta campaña, se va a dispones de dos helicópteros destinados a la extinción de incendios forestales, uno de ellos en dedicación prioritaria y el otro en dedicación exclusiva a esta tarea. La operatividad de estos aparatos se iniciará con el Orto solar y finalizará con el Ocaso solar.
Como complemento a todo lo anteriormente expuesto, dentro de las tareas que van a realizar los bomberos, se van a organizar “rondas de observación móviles” para la pronta detección y valoración de los incendios forestales que se puedan producir.
Recomendaciones al ciudadano
Además de la normativa en la utilización del fuego, el Gobierno de Navarra ofrece una serie de recomendaciones al ciudadano en caso de encontrarse con un incendio forestal:
1º.- Llamar al número de teléfono 112 facilitando la mayor información posible: tipo de siniestro, lugar donde se ha producido, si hay víctimas o no, estado de las víctimas, riesgos secundarios existentes, posibles accesos al lugar, dejar un teléfono de contacto, mientras se espera la llegada de los bomberos avisar de los cambios de la situación y de la evolución del siniestro.
2º.- Si el incendio es pequeño y se dispone de medios, intentar apagarlo sin correr riesgos.
3º.- A la llegada de los bomberos, informarles de la situación y el posible acceso al incendio.
4º.-En caso de que el fuego nos sorprenda en el monte:
– Si el fuego evoluciona por una ladera, nunca se debe huir ladera arriba.
– No se debe correr ladera abajo, se debe andar deprisa pero con control.
– Si el fuego acorrala, se debe huir por los flancos buscando una zona desprovista de vegetación; si no es posible hay que intentar pasar a la zona ya quemada.
– Nunca se debe buscar refugio en cuevas, bordas o casetas agrícolas, pueden convertirse en trampas mortales.
5º.- Si se está colaborando, como voluntario, en la extinción de un incendio forestal, se atenderá siempre las indicaciones del personal de bomberos y en especial las del mando que dirige las operaciones.
6º.- Si se está colaborando, como voluntario, en la extinción de un incendio forestal, siempre se trabajará en equipo, evitando quedarse solo e incomunicado del resto del personal.
7º.- En un incendio forestal no hay que desobedecer nunca la orden de retirada dada por el Bombero que dirige la extinción.
8º.- Se respetarán las indicaciones de la Policía Foral y la Guardia Civil que se encuentren en el lugar.
Pamplona, 28 de enero de 2004
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.