La Oficina Internacional de Epizootias (OIE) celebrará los próximos 23-25 de febrero en París una Conferencia Mundial sobre el Bienestar Animal. Han elaborado un documento preparatorio, que dado su gran interés, reproducimos íntegramente a continuación:
Aplicando la ciencia al bienestar de los animales
Existe una relación crítica entre la sanidad animal y el bienestar animal, y la OIE, en su calidad de Organización Mundial de Sanidad Animal, está bien situada para proporcionar el liderazgo internacional en el ámbito del bienestar animal. La iniciativa de la OIE implicará la preparación de las directrices y de las normas aplicables al bienestar animal, y se propone garantizar el establecimiento de normas internacionales sobre «bases científicas». Este cometido se basa en la tradición de sus normas zoosanitarias, reconocidas internacionalmente y que cuentan con una sólida base científica para ayudar a prevenir que los países adopten medidas destinadas únicamente a restringir la competencia del exterior. En el caso de las normas sobre el bienestar animal, existe el temor de que si las normas no se fundamentan sobre «bases científicas», puedan ser el reflejo de conceptos antropomórficos o de una opinión pública mal informada sobre la manera como debe manejarse a los animales. La conferencia brindará una introducción a la ciencia del bienestar animal y su aplicación a las directrices y a las normas del bienestar animal.
La parte inicial de la Conferencia está destinada a establecer un marco para las discusiones detalladas que seguirán. Se describirá la iniciativa de la OIE con respecto al bienestar animal, y varios ponentes del sector agrícola, de los grupos de consumidores, de los países desarrollados y en vías de desarrollo así como del movimiento internacional de bienestar animal presentarán sus puntos de vista. Así se creará un foro en el que la OIE podrá comunicar sus actividades y proyectos en el ámbito del bienestar animal y la manera como las diversas partes interesadas pueden contribuir a estas actividades.
El establecimiento de las normas sobre el bienestar animal requerirá la tradicional implicación de la comunidad veterinaria y de otras partes interesadas clave de la industria y las organizaciones no gubernamentales (ONG) que pueden tener un escaso conocimiento de la ciencia del bienestar animal, pero manifiestan un vivo interés por participar activamente en el asunto. Por consiguiente, las ponencias se prepararán con el fin de que sean asequibles a los veterinarios y a otros científicos, pero también a los legisladores y a los representantes de la industria y de las ONG.
El programa de la Conferencia prevé una distinción en varias categorías de las cuestiones clave del bienestar animal. De este modo, los debates se organizarán según las secciones siguientes:
1. Espacio y medio ambiente.
¿Qué calidad y qué cantidad de medio ambiente necesitan los animales para su funcionamiento biológico básico (crecimiento, tasa de puesta, etc.), para el confort físico y térmico y para los principales tipos de comportamiento? ¿Cómo se han determinado estos principios directores, orientaciones y normas? Los temas incluirán la investigación sobre las necesidades de espacio en relación con las actividades básicas y la productividad, y los enfoques del diseño de instalaciones de alojamiento de los animales.
2. Gestión, manejo y transporte.
¿Cómo se ve afectado el bienestar animal por las acciones del personal dentro y fuera de la granja? ¿De qué manera el medio ambiente proporcionado durante el transporte y manejo afectan al bienestar animal? Los temas incluirán los parámetros de transporte y la gestión de la etapa previa al sacrificio. Esta sección estará coordinada con la siguiente sección la cual considera el dolor, el temor y la angustia.
3. Dolor, temor y angustia.
¿Qué estados afectivos (dolor, temor, angustia, frustración) tienen importancia para el bienestar de los animales? ¿Cómo se pueden reconocer, y mitigar o prevenir, estos estados? ¿Cómo ha contribuido la investigación en este campo o cómo podría contribuir a la elaboración de las normas sobre el bienestar animal? Los temas incluirán procedimientos dolorosos (castración, descornamiento), el uso de anestésicos y de analgésicos, la angustia por la separación, el temperamento, reacciones ante el temor y estados positivos tales como la satisfacción y el placer.
4. Heridas y enfermedades.
¿Qué papel desempeñan las heridas y enfermedades en el bienestar de los animales? ¿Cómo se reconocen, y se mitigan o previenen, las heridas y las enfermedades? Los temas incluirán las enfermedades infecciosas, el uso de animales de tiro, las enfermedades inducidas ambientalmente tales como la cojera y el papel de la genética en la salud.
5. Alimento, agua y malnutrición.
¿De qué manera la calidad de los alimentos y del agua, y los distintos métodos de aprovisionamiento afectan al bienestar animal? Este punto tiene que ver tanto con los estados afectivos (hambre, sed) como los efectos biológicos de la malnutrición o de la desnutrición. Los temas que se debatirán incluyen el hambre en los sistemas de alimentación limitada, el papel de la genética en el hambre (p. ej. la cría de pollos de carne); y los efectos de la calidad y disponibilidad del agua y del alimento.
En cada uno de estos temas, se darán ejemplos alentadores de la investigación pertinente, indicando algunos de los métodos aplicados y la manera como el conocimiento adquirido ha contribuido (o podría contribuir) a las normas sobre el bienestar animal.
Es necesario tomar en cuenta que las actividades iniciales de la OIE decididas por sus Países Miembros en la elaboración de directrices y normas sobre el bienestar animal girarán en torno a (1) transporte terrestre, (2) transporte marítimo (3) sacrificio decente para el consumo humano y (4) despoblación para fines del control de las enfermedades. Se han establecido cuatro grupos ad hoc de expertos de la OIE para tratar estos temas, y los informes de los Grupos se presentarán para su debate en la Conferencia.
Se analizará también la idea según la cual tres inquietudes sociales de vasto alcance con respecto al bienestar de los animales (que los animales deberían tener el organismo en buen funcionamiento, sentirse bien y llevar una vida razonablemente natural) han dado lugar a tres extensos planteamientos en la ciencia del bienestar animal. Estos planteamientos son (1) el enfoque del funcionamiento biológico que hace énfasis en la sanidad, crecimiento, reproducción y otras medidas conexas, (2) el enfoque del estado afectivo que hace énfasis en los estados negativos tales como el dolor y el temor combinados con estados positivos tales como el placer y la satisfacción, y (3), el enfoque de la vida natural que hace énfasis en el comportamiento normal y/o en los medios casi naturales.
Las distintas orientaciones del bienestar animal adoptadas por algunas organizaciones regionales reflejan distintos grados de énfasis en estos tres planteamientos. Cada propuesta se fundamenta con el argumento de que se trata de un enfoque (únicamente) basado en la ciencia y, por tanto, libre de juicios de valor. Sin embargo, es obvio que todos los enfoques tienen implicaciones científicas y que los científicos inevitablemente aplican juicios de valor a la hora de elegir el punto de vista a seguir.
Esta conferencia será una herramienta clave de apoyo a la OIE en este difícil y excitante desafío.”
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.