La Comisión Europea y el Reino de Marruecos, alcanzaron un acuerdo el pasado día 25 de Octubre de 2003 mediante el cual ambas partes establecen un incremento de la liberalización de los intercambios comerciales en el ámbito agrario.
Este acuerdo, alcanzado con el mismo espíritu que presidió el Proceso de Barcelona de 1995, profundiza en la liberalización de los intercambios entre Marruecos y la UE sin valorar los efectos y consecuencias que tal proceso acarreará para los ingresos y la renta de los productores de tomate y otros productos hortofrutícolas españoles.
Asimismo, tampoco ha sido tenido en cuenta el impacto sobre el conjunto de la actividad económica y el empleo directo e indirecto que la actividad hortícola genera en determinadas zonas y municipios, especialmente en aquellos en los que determinadas producciones hortícolas constituyen, en la práctica, un monocultivo que carece de alternativas viables desde el punto de vista de la producción agrícola.
Es precisamente el tomate el cultivo español más afectado por el acuerdo que han alcanzado la Comisión Europea y Marruecos, el cual está pendiente de ser ratificado por el Consejo de Ministros para su entrada en vigor. No obstante otros cultivos como calabacín, alcachofa, pepino, naranja o clementinas resultan también perjudicados por las concesiones realizadas por la UE a Marruecos.
Los productores españoles de tomate, en los últimos años, han venido padeciendo una disminución de sus ingresos y su renta de forma paralela al incremento de las concesiones que la U.E. concedía a Marruecos para que el tomate producido en este país tuviera un acceso preferente al mercado europeo.
Si con motivo del acuerdo de Asociación, en 1995, se establecían a Marruecos condiciones de acceso preferencial para 150.676 Tm. de sus tomates en el periodo Octubre-Marzo; a partir de 2001 dichas concesiones se ampliaban tanto en Tm. como en calendario; ascendiendo a 168.757 Tm. en el periodo Octubre-Mayo.
Se han sucedido por tanto incrementos de las concesiones a Marruecos que, lejos de ser asumidos por el conjunto de agricultores europeos, han repercutido negativamente en un reducido grupo de agricultores españoles productores de tomate.
Una tras otra, las concesiones hechas a Marruecos para sus exportaciones de tomate a la U.E. se han llevado a cabo sin evaluar las consecuencias sobre los productores de tomate españoles y, mucho menos, nuestros agricultores han disfrutado de ayudas o medidas que les permitieran hacer frente a las nuevas situaciones de mercado que se han venido sucediendo con el incremento de la presencia de tomate marroquí y el consiguiente incremento de la competencia en los mercados europeos.
Más aún, los acuerdos alcanzados entre la U.E. y Marruecos han supuesto, en la práctica, la tapadera que ha permitido a Marruecos exportar a la UE toda la producción de tomate de la que ha sido capaz y ello gracias a la inoperancia (o falta de voluntad) de las autoridades comunitarias para establecer un control efectivo de las exportaciones de Marruecos a la U.E. y, por tanto, de cumplimiento de los acuerdos.
Tal ha llegado a ser el descontrol de las exportaciones de Marruecos que en Diciembre de 1999, ante la presión ejercida por los productores españoles ante lo que era una situación de clamoroso incumplimiento y desprecio por parte de Marruecos a las condiciones establecidas, la Comisión Europea tuvo que reconocer que Marruecos estaba sobrepasando en mucho los envíos de tomate acordados y se vió obligada a instaurar un régimen de certificados de importación (mecanismo de control eficaz de las importaciones de tomate procedente de Marruecos) para hacer respetar lo estipulado. Lamentablemente, dicho régimen de certificados de importación fue derogado poco después, el 26 de enero de 2000.
Con el nuevo acuerdo alcanzado el 25 de octubre, la Comisión Europea reincide en los aspectos más perjudiciales para los pequeños y medianos agricultores:
• unos cupos no cerrados en virtud de los cuales Marruecos puede exportar cuanto desee y cuando lo desee
• ausencia de mecanismos eficaces de control
• ignorar las consecuencias socioeconómicas que este acuerdo tiene para los agricultores españoles
• una ausencia total de medidas compensatorias
• se mantiene el grueso de las concesiones a Marruecos en el periodo Octubre-Marzo, haciéndolas coincidir con el calendario en el que se concentra la producción y comercialización de tomate español y liberando a los productores de otros países europeos del efecto negativo de soportar la presión de las producciones marroquíes.
• La supuesta penalización que se impone a Marruecos en caso de incumplimiento de los términos del acuerdo es la de reducir las bonificaciones establecidas por el respeto a los términos incluidos en el mismo.
Por todo lo anterior, las Organizaciones Agrarias UPA y COAG y la Mesa para la Defensa del Tomate de la Región de Murcia, reclaman al Gobierno Español, con el respaldo de miles de pequeños y medianos agricultores afectados, la inmediata puesta en marcha de las actuaciones necesarias para:
1. IMPEDIR QUE EL ACUERDO ALCANZADO EL PASADO 25 DE OCTUBRE ENTRE LA COMISIÓN EUROPEA Y MARRUECOS NO SEA RATIFICADO POR EL CONSEJO DE MINISTROS DE LA U.E. EN SUS TÉRMINOS ACTUALES.
2. SE ESTABLEZCA EL SISTEMA DE CERTIFICADOS DE IMPORTACIÓN PARA LAS IMPORTACIONES DE TOMATE PROCEDENTES DE MARRUECOS, Y SE REFORME EL SISTEMA DE VERIFICACIÓN DE LOS PRECIOS DE ENTRADA.
3. SE GARANTICE QUE LOS PRODUCTOS IMPORTADOS CUMPLAN LAS NORMAS FITOSANITARIAS, DE CALIDAD Y DE COMOERCILIZACIÓN QUE SON DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO EN LA UE. ASIMISMO, SE DEBE PRODUCIR EN UNAS CONDICIONES EN LAS QUE SE GARANTICE EL RESPETO A LOS DERECHOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES Y DEL MEDIO AMBIENTE.
4. REVISIÓN DEL PRECIO REDUCIDO DE ENTRADA DEL TOMATE EN LA UE, PARA ADAPTARLO A LOS COSTES ACTUALES DE PRODUCCIÓN DE LA UE.
5. SE EVALÚE, ANTES DE NINGUNA NUEVA CONCESIÓN A MARRUECOS O PAÍSES TERCEROS, EL IMPACTO Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES EN LAS ZONAS PRODUCTORAS, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA RENTA DE LOS AGRICULTORES.
6. SE PONGA EN MARCHA UN PLAN DE VIABILIDAD PARA LAS ZONAS PRODUCTORAS DE TOMATE AFECTADAS POR LAS SUCESIVAS CONCESIONES AUTORIZADAS POR LA U.E. A MARRUECOS.
7. SE ESTABLEZCA, DE FORMA INMEDIATA, UNA MESA DE NEGOCIACIÓN CONSTITUÍDA POR REPRESENTANTES DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y DE LAS ORGANIZACIONES UPA, COAG Y MESA DEL TOMATE DE LA REGIÓN DE MURCIA.
Madrid, a 19 de noviembre de 2003
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.