Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / WWF/ADENA: Cada vez que consumimos energía no mejoramos el medio ambiente

           

WWF/ADENA: Cada vez que consumimos energía no mejoramos el medio ambiente

02/10/2003

Madrid, 29 de septiembre de 2003.- Desde principios de año los consumidores domésticos podemos elegir la compañía suministradora de electricidad, por lo que las grandes eléctricas están intentando atraer hacia sus filas el mayor número de clientes, con artimañas publicitarias que no siempre cuentan toda la verdad. Abusando de la cada vez mayor sensibilidad de los consumidores españoles por los temas ambientales, y la lógica preocupación por el cambio climático, intentan vender una energía pretendidamente verde e incitan al consumo con aberrantes mensajes, que igualan consumo de energía con mejora la naturaleza.

WWF/Adena considera extremadamente grave esta incitación al consumo eléctrico en nombre de la protección de la naturaleza, cuando uno de los principales problemas que afronta España para reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero es el acelerado consumo energético que, a menos que se revierta, hace imposible cumplir con sus compromisos con el Protocolo de Kioto. WWF/Adena recuerda que el Parlamento Español se comprometió a no incrementar sus emisiones por encima del 15% para el año 2.010 (respecto las existentes en 1990), y datos del pasado año indican que ya hemos superado en 38% las mismas. La producción eléctrica creció en la década pasada un 65% , lo cual supuso un incremento de 35,2% de emisiones de CO2 atribuibles al sector eléctrico. Además, al contrario que en otros países europeos, la Intensidad Energética (es decir la energía consumida por unidad de PIB) en España está creciendo, es decir que cada vez somos menos eficientes. Resulta una irresponsabilidad que en este contexto se anime a un mayor consumo energético, cuando para combatir el Cambio Climático es imprescindible trabajar en dos frentes: consumir menos energía, y producir mas limpio. Obviamente estas campañas “pseudoverdes” no animan a lo primero, y lo segundo está por demostrar.

Conviene recordar que en España existe un sistema de promoción de las energías renovables que es el denominado sistema de primas, por la cual toda la producción de electricidad proveniente de energías renovables es comprada, y al precio medio establecido por Kwh se añade un plus que cobra el productor de energías renovables para garantizar que se cubren los costes de producción de las mismas. Estas primas las pagamos ya todos los consumidores en nuestros recibos eléctricos, donde figura un apartado denominado “Costes de diversificación” que incluye, entre otros, estos costes. Por tanto, ya estamos contribuyendo todos los consumidores a financiar la promoción de estas energías con el sistema de primas, que se ha demostrado ser muy eficaz para fomentar energías como la eólica, siendo en la actualidad el segundo país europeo en potencia instalada.

WWF/Adena cree que un buen sistema de etiquetado de electricidad verde podría servir para dar un mayor apoyo a las energías renovables, siempre que la decisión del consumidor y el sobreprecio que pague por ellas sean para incrementar la producción de éstas mas allá de lo que se haría solo con el sistema de primas. Para ello, WWF/Adena propone que para el etiquetado de dicha electricidad verde sean utilizados los criterios EUGENE (European Green electricity Network), que aseguran al consumidor que la electricidad que compra proviene exclusivamente de plantas de energías renovables que cumplen con unos criterios ecológicos estrictos y bien definidos en sus estatutos (estos aceptan la generación en plantas mini-hidráulicas, la solar, geotérmica, la eólica, y la biomasa sostenible pero no los residuos) y que el sobre-coste que paguen vaya únicamente destinado (después de cubrir los costes del sistema de etiquetado) a desarrollar más energías renovables o, en el caso de la mini-hidráulica a mejorar los ecosistemas de los ríos afectados por las presas.

Desgraciadamente, la oferta de energía verde que han sacado las dos principales empresas eléctricas españolas no parecen ir por esta línea. Sus productos se avalan con los certificados RECS que solo certifican que la electricidad es de origen renovable pero no contiene criterios de calidad ambiental. En España solo se pueden generar certificados RECS en plantas que no reciben la prima de las renovables. Esto significa que la energía verde que nos ofrecen las eléctricas proviene de grandes centrales hidráulicas y algunas mini-hidráulicas. En la mayor parte de los casos estas centrales están ya amortizadas hace años y por lo tanto hacer pagar más por esa electricidad no tiene sentido puesto que su coste de generación es el más barato del mercado. Lo único que se podría entender es un ligero sobrecoste generado por la certificación en si (entre el 0,5 y 1%). Si a esto se añade que los fondos generados debido al sobreprecio “verde” (en ENDESA es del 2.45% y en IBERDROLA del 5%) van destinados únicamente a engordar los beneficios de estas compañías, vemos que estas dos ofertas tienen muy poco de promoción de energías renovables y nada de ecológico.

Por tanto desde WWF/Adena, pedimos a las empresas que:

• no confundan a los consumidores y se aprovechen de su buena fe y de su honesta sensibilidad por los problemas ambientales

• realicen los cambios necesario en sus sistemas de producción y las fuentes de energía utilizados, para que de verdad sean cada vez mas verdes y disminuyan progresivamente sus emisiones contaminantes a la atmósfera

• el sobreprecio que están cargando a los consumidores por esta energía revierta realmente en inversiones de energías renovables

• dejen en paz a “los prados y las flores”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025
  • Granada inicia la campaña de la almendra con una previsión de 9.828 toneladas 08/09/2025
  • ¿Cómo es la balanza de frutas y hortalizas entre la UE y Mercosur? 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo