• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / FAECA rechaza rotundamente la reforma de la OCM del olivar e insta a la Administración española a defender el futuro de este cultivo

           

FAECA rechaza rotundamente la reforma de la OCM del olivar e insta a la Administración española a defender el futuro de este cultivo

02/10/2003

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) ha acordado mostrar su más absoluto rechazo a la propuesta de OCM de olivar elaborada por la Comisión de la Unión Europea (U.E.), aprobada por el Colegio de Comisarios el pasado 23 de septiembre, y presentada el 29 del mismo mes en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE. En este sentido, y continuando en su línea de frontal oposición a la actual propuesta de OCM, FAECA insta a la Administración española a exigir una OCM que, verdaderamente, asuma la defensa del futuro de este cultivo.

Según esta propuesta, toda la ayuda actualmente concedida a la producción se destinaría a una ayuda fija por Ha., que representaría el 60% de la media de la ayuda recibida por las explotaciones en los últimos años, reservando el 40% del presupuesto restante, exclusivamente, para olivares de baja producción. En opinión de FAECA, esta propuesta provocaría que una Comunidad Autónoma como Andalucía –que representa el 83% de la producción española y el 45% de la europea- dejara de percibir en torno a los 300 millones y medio de euros anuales (50.000 millones de pesetas anuales), cediendo este presupuesto a otras Comunidades Autónomas, donde el olivar no es un cultivo tan relevante como en Andalucía.

De llevarse a cabo, ésta sería la primera Reforma en la que se produciría el trasvase de ayudas de unas explotaciones a otras, poniendo en grave peligro la viabilidad económica de muchas explotaciones de zonas productivas de Andalucía, fundamentalmente, única región en toda la U.E. en la que un altísimo número de agricultores viven exclusivamente del olivar, con explotaciones de 10 a 15 Has.

FAECA denuncia como, por otra parte, no se reconoce a España su realidad productiva, puesta de manifiesto en el período transitorio establecido por este sector entre los años 1998 y 2004, antes de afrontar la Reforma definitiva, y justificado en la propia Reglamentación Comunitaria por la necesidad de aclarar las cifras de producción de la UE. A pesar de la evidencia, puesta de manifiesto en este período, de que la producción española no supone las 760.000Tm para las que se nos concedieron ayuda, sino que supera el millón de Tm., la Comisión no tiene en consideración estos datos y nos consolida el presupuesto correspondiente a aquella producción, que nos ha llevado a penalizaciones en torno al 30% anual.

España debe exigir, por tanto, si no en las mesas de negociación, en los tribunales, este incremento presupuestario al que, entendemos, tiene derecho por propia reglamentación comunitaria.
Por último, y como aspecto más destacado, FAECA señala la insensibilidad de la que ha hecho gala la Comisión en aspectos relacionados con la Seguridad Alimentaria, transparencia de los mercados, empleo, etc. A pesar de la evidencia del efecto de una ayuda desacoplada en este sector, la Comisión se ha manifestado insensible, preocupada únicamente por asegurar el presupuesto a Italia y Grecia y quitarse de en medio la Reforma de un sector cuyo futuro sólo parece preocupa a Andalucía. En efecto, nadie duda de que una ayuda desacoplada supone el abandono de este cultivo, con la consiguiente disminución de la producción y pérdida de empleo.

Desde FAECA, no se puede entender una propuesta que perjudica gravemente al consumidor, desincentivando la producción en momentos de fuerte incremento del consumo mundial, lo que, sin duda, provocará importante incrementos en los precios.
Tampoco es admisible que se desmantele un sistema como el actual, que ha permitido el más riguroso control sobre las producciones y la calidad del producto, a pesar de lo vulnerable de este sector al fraude, por el diferencial de precios con otros aceites y la dependencia de su consumo con la garantía de calidad. Poco o nada parece preocupar estos aspectos a la Comisión, que debería replantearse el cambio de OCM –Organización Común de Mercado- por el de “Reparto de Ayudas y Consolidación del Fraude”.

Para FAECA, las Administraciones nacional y andaluza no pueden ser ajenas a estos aspectos y deben exigir una OCM que garantice el mantenimiento del mercado y asegure la Calidad Alimentaria y el nivel de ingreso de todas las explotaciones, articulando, asimismo, los mecanismos necesarios que aseguren el mantenimiento de todo el olivar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025
  • Andalucía lidera las exportaciones españolas de aceite de oliva con el 72% del total 16/10/2025
  • El aceite de oliva confía en el otoño para repetir los resultados de 2024/25 15/10/2025
  • UPA denuncia una “oportunidad perdida” para el sector olivarero en la campaña 2024/25 14/10/2025
  • Alertan de una drástica caída de producción y precios en el olivar extremeño 13/10/2025
  • La sequía provoca pérdidas del 70 % en la aceituna de mesa en Extremadura, especialmente en la manzanilla cacereña 10/10/2025
  • La cosecha de aceite de oliva podría duplicarse en Cataluña y alcanzar las 35.500 t 10/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo