• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Destinados cerca de 15 millones de euros para la ejecución del Programa de mejora de la calidad del aceite de oliva

           

Destinados cerca de 15 millones de euros para la ejecución del Programa de mejora de la calidad del aceite de oliva

02/10/2003

1,oct.’03.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha remitido a la Comisión Europea el informe sobre la ejecución del Programa de Mejora de la Calidad de la Producción del Aceite de Oliva durante la campaña 2002-2003. Con un presupuesto de 14.890.136,43 euros, las actuaciones previstas en el Programa, y desarrolladas durante el período comprendido entre el 1 de mayo de 2002 y 30 de abril de 2003, han tenido por objeto mejorar la calidad de la producción de aceite de oliva y su impacto en el medio ambiente.

Las acciones del programa se agruparon en siete líneas de actuación programadas por el MAPA, las CCAA productoras y en coordinación con el sector. De la gestión se encargaron las Comunidades Autónomas, excepto del sistema de control, alerta y valoración de la plaga de la mosca del olivo, que compete al MAPA, así como de los proyectos de investigación incluidos en el subprograma VII e iniciados en el 97, 98 ó 99, que los gestionó el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). En cuanto a la coordinación del programa, recayó en la Dirección General de Alimentación.

La primera línea de actuación, denominada “Lucha contra la mosca del olivo y otros organismos nocivos”, comprende, entre otras actuaciones, la gestión, por parte del MAPA, del sistema de control, alerta y valoración de la plaga de la mosca del olivo, que en esta campaña cubrió un total de 1.454.384 hectáreas de 26 provincias correspondientes a 10 Comunidades Autónomas.

El resto de acciones incluidas en este primer subgrupo lo conforman el plan de tratamientos contra la mosca del olivo, ejecutado sobre una superficie de 1.419.196 hectáreas; las actuaciones en zonas ecológicamente sensibles sobre un total de 3.983 hectáreas; cuatro estudios sobre racionalización de los tratamientos integrados en el olivar; así como el desarrollo de sistemas, métodos y técnicas empleados en el olivar que fueran respetuosos con el medio ambiente.

En cuanto a la segunda línea de actuación, que engloba las acciones dirigidas a la “Mejora de las condiciones del proceso de producción de aceite de oliva”, en la campaña 2002-2003 se elaboraron estudios sobre la caracterización de las variedades del olivo, aceitunas y aceite; zonificación del olivar; influencia de métodos y técnicas de cultivo, de manipulación y de transformación de aceitunas en la calidad de los aceites producidos en zonas agroecológicas, así como las actuaciones en zonas piloto de producción integrada realizadas en 28.464 hectáreas.

ASISTENCIA A ALMAZARAS
Sobre el Subprograma III, dedicado a la «Asistencia técnica a las almazaras”, se aplicó un Plan de Asistencia a 364 almazaras de 5 Comunidades Autónomas, se actuó sobre 7 almazaras de 3 Comunidades Autónomas para la implantación de sistemas de gestión de la calidad industrial y medioambiental, y se realizó un diagnóstico en 271 almazaras de 6 CCAA sobre la implantación de sistemas APPCC.

En virtud de la cuarta línea de actuación, relativa a la “mejora de eliminación de los residuos de la trituración”, en condiciones que no sean nocivas para el medio ambiente, 229 almazaras de 4 Comunidades Autónomas recibieron un diagnóstico y estudio de los sistemas de gestión de residuos. Además, se puso en marcha una instalación de aprovechamiento de subproductos en la Comunidad Valenciana.

El Programa también incluía actuaciones de “formación y difusión” sobre la calidad del aceite de oliva. Sobre este apartado, el informe señala que se celebraron 194 cursos de formación, dirigidos a olivicultores y almazareros, en 9 Comunidades Autónomas y se desarrollaron programas de demostración y transferencia de tecnología. Asimismo, se editaron manuales sobre buenas prácticas agrarias en el olivar.

La aplicación del sexto subprograma, denominado “Instalación y gestión de laboratorios de análisis” quedó reflejada con la instalación de dos laboratorios fisicoquímicos y 2 unidades de control, la informatización de tres laboratorios de análisis organoléptico, la potenciación y mantenimiento de 21 y la gestión y verificación del funcionamiento de 42. Además, se implantó la norma ISO 17.025 en 10 laboratorios, y el desarrollo de métodos analíticos rápidos para la determinación de calidades y cualidades de aceite de oliva en Andalucía.

El último Subprograma establece líneas de investigación para la mejora cualitativa de la producción de aceite de oliva virgen y la mejora del medio ambiente, y en su aplicación ha contado con 51 proyectos y 29 subproyectos en ejecución durante la campaña 2002/2003.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025
  • Andalucía lidera las exportaciones españolas de aceite de oliva con el 72% del total 16/10/2025
  • El aceite de oliva confía en el otoño para repetir los resultados de 2024/25 15/10/2025
  • UPA denuncia una “oportunidad perdida” para el sector olivarero en la campaña 2024/25 14/10/2025
  • Alertan de una drástica caída de producción y precios en el olivar extremeño 13/10/2025
  • La sequía provoca pérdidas del 70 % en la aceituna de mesa en Extremadura, especialmente en la manzanilla cacereña 10/10/2025
  • La cosecha de aceite de oliva podría duplicarse en Cataluña y alcanzar las 35.500 t 10/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo