Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / WWF/ADENA presenta una queja ante Ramsar contra la ampliación del Puerto de Sevilla

           

WWF/ADENA presenta una queja ante Ramsar contra la ampliación del Puerto de Sevilla

23/07/2003

Madrid, 22 de julio de 2003.- WWF/Adena ha pedido a la secretaría del Convenio Ramsar de Humedales que envíe una comisión de expertos que analice las afecciones de la ampliación del Puerto de Sevilla sobre el Parque Nacional de Doñana. La organización afirma que con la realización de estas obras el estado Español podría estar incumpliendo diversos reglamentos del Convenio.
 
WWF/Adena remitió hoy un escrito a los responsables del control de la aplicación del Convenio Ramsar en Europa transmitiéndoles su preocupación por los efectos negativos que el dragado del río Guadalquivir y el funcionamiento del Puerto de Sevilla ampliado tendrán sobre el Parque Nacional de Doñana. En su carta, WWF/Adena solicita que una comisión de expertos se traslade a Doñana para evaluar cómo afectarían las obras y el funcionamiento del Puerto a la calidad ambiental de los humedales de Doñana. Pide, así mismo, que se analice un posible incumplimiento del Convenio Ramsar por parte del Estado Español, responsable último de que se apliquen las recomendaciones del mismo.

El Convenio Ramsar sobre los Humedales fue suscrito por España en 1982, añadiendo a la lista de Humedales de Importancia Internacional espacios como el delta del Ebro, las Tablas de Daimiel y el Parque Nacional de Doñana. La normativa de este convenio internacional especifica los factores que deberán ser analizados para la realización de obras potencialmente impactantes sobre los humedales incluidos en él. En el caso del Puerto de Sevilla son aplicables como mínimo seis Resoluciones Ramsar, asumidas por todos los países integrantes del Convenio. Sorprendentemente tres de ellas fueron acordadas en la última Conferencia de las Partes celebrada el pasado año en Valencia, con el agravante que supone que el propio país anfitrión las esté incumpliendo.

Eva Hernández, Coordinadora de WWF/Adena para Doñana, afirma que “la documentación presentada por la Autoridad Portuaria no analiza debidamente la influencia de factores como el incremento de la salinidad o la erosión sobre Doñana, infringiendo los requerimientos establecidos por Ramsar”. Según esta organización,  y en base a estudios científicos existentes, un incremento en la salinidad afecta a la capacidad de cría de las aves que habitan en los humedales, por lo que la realización del dragado podría comprometer la avifauna de Doñana tal y como la conocemos hoy en día. La degradación de Doñana haría imposible sacar a este espacio de la llamada “lista de Montreux”, en la que está incluido desde 1990 por ser uno de los humedales más amenazados del planeta.
 
WWF/Adena insiste en la necesidad de analizar alternativas al proyecto de ampliación del Puerto de Sevilla. El transporte naval de mercancías es un asunto de importancia regional, no limitado a la ciudad de Sevilla, por lo que su planificación debe considerar todos los puertos de Andalucía. Deben amortizarse otras infraestructuras ya realizadas y para cuya ejecución se asumieron enormes costes ambientales, como la autovía de Los Barrios a través del Parque Natural Los Alcornocales, en Cádiz. No sacrifiquemos también Doñana.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo